Libros accesibles: mucho más que una cuestión de precio

Si cuando escuchas «libros accesibles» piensas en una barata literaria, quédate y sigue leyendo porque no podrías estar más lejos de la realidad. Y es que el término «accesible» tiene esta connotación de asequible, lo cual es solamente una parte de su semántica. La accesibilidad en este contexto tiene que ver con el hecho de que un libro en cualquiera de sus formatos, pueda ser consumido tanto por personas hegemónicas como por aquellas que tienen alguna discapacidad.

Recientemente tomé el taller Fundamentos para la edición de libros accesibles, impartido por Ana María Bermúdez, directora de BookAlly, empresa especializada en accesibilidad editorial. La experiencia fue reveladora, como encender una luz en una habitación que creías conocer bien, solo para descubrir detalles que antes pasaban desapercibidos. Me di cuenta de que la industria editorial no está creando suficientes libros accesibles y que las barreras para las personas con discapacidad son más profundas de lo que imaginaba. En Letras Laetas creemos en la importancia de la accesibilidad, por lo que nos hemos propuesto difundir esta información y generar conciencia, no solo entre los lectores, sino especialmente entre los editores.

Personas con discapacidad y accesibilidad

¿Qué significa ser una persona hegemónica? Es alguien que vive sin discapacidades y que, por ejemplo, puede leer un libro impreso sin obstáculos. Para estas personas, la lectura suele ser un acto trivial, casi automático. Sin embargo, millones de personas con discapacidad enfrentan barreras que les impiden acceder a los libros en formatos tradicionales.

Si bien existen alternativas como los audiolibros, ebooks y videolibros —de los cuales hablaremos más adelante—, ninguna es una solución perfecta. Su producción presenta desafíos, pues suele ser más costosa y, en muchos casos, las altas direcciones las descartan al no percibir un retorno de inversión inmediato.

El resultado de esta falta de acceso es lo que se conoce como hambruna de libros. A pesar de vivir en una era de digitalización que ha facilitado la producción y distribución masiva de contenido, aún no hemos logrado un acceso equitativo a la lectura. Es decir, no todas las personas pueden recibir la misma información en igualdad de condiciones: al mismo tiempo, con la misma calidad y al mismo costo.

Hambruna de libros


La «hambruna de libros» se refiere a la falta de acceso a material de lectura accesible para personas con discapacidad. A pesar del avance tecnológico, solo una fracción de los libros publicados cada año se producen en formatos accesibles. Esto limita el derecho a la información y la educación de millones de personas.

¿Qué se está haciendo?

Ante este panorama, se han implementado diversas medidas para mejorar la accesibilidad en la lectura.

Tratado de Marrakech

El Tratado de Marrakech fue firmado el 28 de junio de 2013 y entró en vigor el 30 de septiembre de 2016. Este acuerdo internacional, promovido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), tiene como objetivo facilitar el acceso a las obras publicadas para personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso. Hasta julio de 2024, 97 países habían ratificado el tratado, incluido México.

El tratado establece excepciones al derecho de autor, permitiendo que entidades autorizadas reproduzcan y distribuyan obras en formatos accesibles sin necesidad de autorización previa de los titulares de derechos. Esto implica que, si un editor recibe una solicitud para adaptar su obra a un formato accesible, no puede negarse, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en el tratado.

European Accessibility Act

El European Accessibility Act (EAA) es una directiva de la Unión Europea que establece requisitos de accesibilidad para una amplia gama de productos y servicios, incluidos los libros electrónicos y las plataformas de lectura digital. La directiva entró en vigor en 2019, y los Estados miembros de la UE tuvieron hasta el 28 de junio de 2022 para transponerla a sus legislaciones nacionales. Las obligaciones para las empresas, incluidas las editoriales, serán aplicables a partir del 28 de junio de 2025.

El EAA obliga a las editoriales a garantizar que sus catálogos sean accesibles para personas con discapacidad. Esto incluye la adaptación de libros electrónicos para que sean compatibles con tecnologías de asistencia y la garantía de que las plataformas de distribución digital sean navegables y utilizables por todos los usuarios. El incumplimiento de estas obligaciones puede resultar en sanciones, dependiendo de la legislación de cada país miembro.

Situación en México

En México no existe una regulación específica sobre el derecho a la accesibilidad en el ámbito editorial, aunque se cuenta con varias normativas que abordan la inclusión y la no discriminación:

  • Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad: Establece las bases para garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad.
  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Busca promover la igualdad y eliminar cualquier forma de discriminación, incluida la basada en la discapacidad.
  • NMX-I-153/01 (02 y 03)-NYCE-2008: Es una norma técnica que establece criterios de accesibilidad en tecnología de la información.

Estas leyes y normas representan avances significativos, pero aún es necesario desarrollar regulaciones específicas que obliguen a las editoriales a ofrecer sus contenidos en formatos accesibles, garantizando así el derecho a la información y la cultura para todas las personas.

Formatos accesibles

Los libros accesibles pueden presentarse en diferentes formatos para satisfacer las necesidades de distintos tipos de lectores:

Formato
Audiolibro
Descripción: Libro narrado en audio.
Pros: Accesible para personas con discapacidad visual o dislexia.
Contras: Puede no ser útil para quienes necesitan texto en braille.
Libro en braille
Descripción: Texto impreso en relieve para ser leído con el tacto.
Pros: Específicamente diseñado para personas ciegas.
Contras: Costoso de producir y difícil de distribuir.
Libro en formato DAISY
Descripción: Audiolibro estructurado que permite navegación avanzada.
Pros: Facilita la búsqueda y navegación por capítulos.
Contras: Requiere reproductores específicos.
Libro en EPUB3
Descripción: Formato digital con funciones accesibles como texto a voz y ajuste de tamaño de fuente.
Pros: Compatible con lectores de pantalla.
Contras: No todos los dispositivos soportan sus funciones avanzadas.
Libro en PDF accesible
Descripción: PDF con etiquetas que permiten su lectura con tecnología asistiva.
Pros: Fácil de distribuir y leer con software de accesibilidad.
Contras: Si no está bien etiquetado, puede ser inaccesible.
Nombre del formato Descripción Pros Contras Discapacidad atendida
Braille Sistema táctil de lectura y escritura basado en puntos en relieve. Permite lectura autónoma.
No requiere dispositivos electrónicos.
Voluminoso y caro de producir.
Poca disponibilidad en comparación con otros formatos.
Discapacidad visual (ceguera total o parcial).
DAISY (Digital Accessible Information System) Formato de audiolibro estructurado que permite navegación avanzada. Facilita navegación por capítulos, páginas y párrafos.
Se puede sincronizar con texto en pantalla.
Requiere software o dispositivos compatibles. Discapacidad visual, dislexia y otras discapacidades de lectura.
EPUB 3 (accesible) Versión del formato EPUB con compatibilidad para texto adaptable, audiodescripción y navegación estructurada. Compatible con lectores de pantalla.
Permite ajuste de fuentes, colores y espaciado.
No todos los EPUB son accesibles, depende de cómo estén diseñados. Discapacidad visual, dislexia y discapacidad motriz (si se usa con control por voz).
PDF etiquetado PDF con metadatos que permiten su interpretación por lectores de pantalla. Mantiene diseño original.
Puede incluir texto alternativo en imágenes.
No todos los PDFs están bien etiquetados.
Difícil de navegar sin etiquetas adecuadas.
Discapacidad visual y dislexia.
Audiolibro Versión en audio de un libro narrado por una persona o una voz sintética. Permite acceso sin necesidad de leer.
Disponible en muchas plataformas.
Sin navegación estructurada como DAISY.
No útil para personas con discapacidad auditiva.
Discapacidad visual, dislexia y discapacidad cognitiva.
Libro en lectura fácil Versión de un libro con lenguaje simplificado y estructura clara. Facilita comprensión.
Puede combinarse con otros formatos.
No aplicable a todos los tipos de libros. Discapacidad intelectual, dificultades cognitivas, dislexia.
Libros en Lengua de Señas (Video-libros en LSM/ASL, etc.) Versión del libro en formato de video con interpretación en lengua de señas. Accesible para personas sordas que usan lengua de señas. Requiere acceso a dispositivos para ver los videos.
No es útil para personas sordas alfabetizadas sin conocimiento de lengua de señas.
Discapacidad auditiva (usuarios de lengua de señas).

Retos de la edición de libros accesibles

En México, menos del 1% de los libros publicados al año son accesibles.
Fuente: Book-Ally.

La producción de libros accesibles enfrenta diversos desafíos:

  • Costos de producción: La adaptación de un libro a formatos accesibles puede incrementar los costos, lo que desalienta a muchas editoriales.
  • Desconocimiento del mercado: Muchas editoriales ignoran la demanda real de libros accesibles, lo que limita su producción.
  • Falta de regulaciones: Aunque existen acuerdos internacionales, la implementación de leyes locales es desigual.
  • Resistencia al cambio: Algunas editoriales y autores ven la accesibilidad como una carga adicional en lugar de una oportunidad para llegar a más lectores.

Superar estos retos requiere la colaboración de editoriales, gobiernos y organizaciones especializadas en accesibilidad.

En conclusión…

Tomemos conciencia: al consumir o crear contenido, preguntémonos si es realmente accesible y cómo podría serlo. Los libros accesibles no son un lujo, sino una necesidad urgente para garantizar el derecho a la información y la educación de todas las personas, sin importar sus capacidades. Desde el diseño inclusivo hasta la promoción de acuerdos internacionales como el Tratado de Marrakech, es esencial derribar las barreras que limitan el acceso a la lectura.

Si quieres conocer más sobre la edición de libros accesibles, contacta a BookAlly y descubre cómo hacer que tu obra sea inclusiva y llegue a más personas.

1 comentario en «Libros accesibles: mucho más que una cuestión de precio»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.